La Paz 1 de marzo de 2018 (CDD) El pasado 28 de febrero el Observatorio de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de Católicas por el Derecho a Decidir presentó la investigación “Historias de vida en mujeres de fe, sobre el ejercicio de su sexualidad y la autodeterminación de sus cuerpos: Reflexiones in-decentes” en un intento de afianzar la búsqueda de una Iglesia que tenga como escenario imprescindible lo emotivo.
El evento fue realizado en el hall principal de la Vicepresidencia del Estado y contó con la presencia de Tania Nava, directora de Católicas por el Derecho a Decidir, Elizabeth Gareca, investigadora y autora del libro, Sofía Chipana, teóloga y Gioconda Diéguez fundadora de Católicas por el Derecho a Decidir del Perú, las dos últimas comentaron la publicación.
La investigación pretende conocer los testimonios sobre el ejercicio de la sexualidad placentera y el empoderamiento de sus propios cuerpos y la autodeterminación en las mujeres de fe en las ciudades de la Paz y Sucre. Se trata de un estudio de una muestra pequeña de población, pero muy significativa, para rastrear las vivencias de las mujeres que prestan servicio dentro sus parroquias e instituciones católicas, es decir que: asisten regularmente a misa, participan activamente en una parroquia o institución religiosa y/o son integrantes regulares y activas de algún “grupo o comunidad pastoral”.
Se trata de mujeres de estratificación social media a media-baja de entre 20 y 60 años. El muestreo fue aleatorio e incluye mujeres de diversas formas de vida y de experiencia con respecto a la sexualidad y a las decisiones en torno a la reproducción: solteras con hijos/as, sin hijos/as, casadas, divorciadas o en concubinato.
En el texto se abordan temas relacionados a la información que recibieron sobre educación sexual, el ejercicio de su sexualidad, violencia sexual, el uso de métodos anticonceptivos, la maternidad deseada y opiniones sobre la despenalización del aborto.
A decir de Tania Nava, directora de Católicas por el Derecho a Decidir, es un regalo para afianzar la búsqueda de una iglesia que tenga “lo emotivo” dentro de todas sus acciones, reflexiones y discursos, sobre la “ética católica” que debe desprenderse de la doble o falsa moral, al momento de analizar la realidad y la vida de las mujeres de fe.
El libro también invita a hacer análisis sobre documentos de la iglesia católica, como por ejemplo (Amoris Laetilia, 2016) y otros textos bíblicos como el Cantar de los Cantares, que motivan a reconocer la capacidad de expresar amor dentro de la pareja, como algo divino y placentero.
Para Católicas por el Derecho a Decidir/Bolivia, tener esta aproximación desde la teología feminista, es de gran importancia, ya que consideramos es el camino que haría posible conquistar una iglesia más liberadora, humana y amorosa, convocando a la emotividad del pueblo creyente y revalorizando la capacidad innata de las mujeres diversas, para un encuentro sincero, entre la fe y la vida, señaló Nava.